sábado , abril 26 2025

Festival de Sitges 2014. Día 1: Amarga despedida del fenómeno REC

Esta cuarta entrega dista mucho del colofón que debía ser y, en cambio, se erige como un producto de serie B que interacciona muy poco con sus antecesoras.

Festival de Sitges 2014. Día 1

Festival de sitges 2014. Estreno de REC 4

La historia de la saga [REC] está íntimamente ligada al festival de Sitges, de la misma forma que el crecimiento que ha vivido el festival estos últimos años, tanto en asistencia de público y medios como en variedad y calidad de programación, está muy ligada al aventón mediático que en 2007 tuvo con el estreno de [REC] en la gala inaugural. Ángel Sala (director del festival), Julio Fernández (presidente de Filmax) y Jaume Balagueró (director) han expresado su entusiasmo unánime en el hecho de que siete años más tarde el fenómeno termine en el mismo lugar que lo vio nacer.

Pero siete años son bastantes y son muchas las cosas que han cambiado, desde el propio género de terror (hoy en día el found footage es prácticamente un recurso molesto) como la carrera de los padres de la saga. Por parte de Filmax parece que [REC] más bien un filón comercial (atracción en Port Aventura, exposición, cómics, libro, etc.) que cinematográfico, mientras que para Jaume Balagueró ha sido más un encargo con el que cumplir que un proyecto personal.

[REC]4 (que por alguna razón ha perdido la coletilla “Apocalipsis”) es producto de la inercia del éxito, nada más. No hay pasión ni esmero en explorar nuevos rincones del universo existente (como sí lo tenía [REC]3 Génesis de Paco Plaza), de modo que esta cuarta entrega dista mucho del colofón que debía ser y, en cambio, se erige como un producto de serie B que interacciona muy poco con sus antecesoras y que prácticamente no funciona ni en poner en marcha los mecanismos más básicos del género.

La pregunta en el aire es si la saga [REC] está finiquitada para siempre. Que Jaume Balagueró ha terminado con ella es cristalino, pero la puerta abierta a una posible continuación está ahí. Si [REC]4 funciona en taquilla (y es probable que lo haga), yo apostaría por que en no mucho tiempo tendremos otra película más en la franquicia y, puestos a especular, en las manos de Luis Berdejo.

Festival de Sitges 2014.

Creep, el found footage que sigue palpitando

cronica-sitges-2014-creep-peculiar-found-footage-truculento-mumblecore

Como comentaba, cuando hoy en día se rueda un found footage suele ser para sacar adelante un producto decente con un presupuesto mínimo o por el simple reto de encontrar nuevas formas de explotar un formato extraordinariamente hermético.

Creep es un film de terror psicológico que se acomoda en la simpleza de su planteamiento: un hombre le pide a un cámara que lo grabe en vídeo durante un día. No voy a decir más de la trama porque precisamente el placer que aporta esta película es el de irla descubriendo a medida que avanza. Patrick Brice (director y actor) controla perfectamente el ritmo ascendente y el tono cambiante del film porque se mueve muy bien dentro de los límites que el mismo se marca.

En conjunto no es ninguna maravilla ni aporta nada a nivel formal, pero satisface por su honestidad y por la efectividad con la que ejecuta sus posibilidades y logra sus objetivos, gracias sobre todo al magnífico Mark Duplass (Safety not Guaranteed) que capitaliza el cien por cien de la película.

Under the Skin, fetiche de otro mundo

Scarlett Johansson desnuda en Under the skin

Jonathan Glazer destaca por ser un director virtuoso e imprevisible y Under the Skin es su obra en la que estas virtudes (o defectos, según quién lo mire) llegan a su extremo. Tanto es así que incluso resulta complicado articular sin un ápice de duda de qué va la película después de haberla visto. Es un reto, en definitiva, y un reto estimulante.

Para mí, Under the Skin explora la pulsión sexual del ser humano (principalmente la femenina, seguramente más compleja) a través de un ser que no entiende en ella las emociones asociadas a la misma (atracción, afección, placer, etc.), pero que sin embargo las busca y, en cierto modo, las aprende. En todo caso, al director de Sexy Beast se le gira en contra la estructura rutinaria del film, que acaba siendo un experimento visual muy absorbente pero mucho menos reflexivo de lo que pretende.

Esto sí, no podría entenderse Under the Skin sin Scarlett Johansson, en un papel extraordinariamente coherente en este momento de su carrera. Si en Her le ponía alma a un ente incorpóreo, aquí le presta su cuerpo a una criatura que busca desesperadamente una.

The Target, el alto estándar de la acción coreana

still_01-e1412372326704

Que los coreanos son los nuevos reyes del cine de acción es una verdad vigente desde hace ya unos cuantos años. A diferencia de las películas de acción que nos llegan desde EEUU, la industria coreana garantiza que cualquier película de este género cumple con unos estándares de calidad a la hora de rodar secuencias de acción que otros países ni siquiera sueñan en alcanzar.

The Target dista mucho de ser una película referencial en este sentido y, aún así, tiene ofrece un arrojo y unas dosis de adrenalina, con una trama sólida y una acción perfectamente coreografiada, que hacen que valga la pena. Sin ir más lejos, este film de Yoon Hong-seung es el remake de la remarcable y exitosa cinta francesa Point Blank (Fred Cavayé, 2007) y la supera sobradamente.

Child of God, James Franco, cineasta de lo imposible

child-of-god-trailer

James Franco es un artista fascinante y sorprendente. Y digo artista porque a estas alturas es imposible encasillarlo sólo en la disciplina de la interpretación, ya que por diferentes razones ya despunta, a pesar de su juventud, como uno de los autores más atrevidos de la actualidad.

Llama la atención que un actor como él, nacido de las entrañas del blockbuster, sepa aprovechar como lo hace los privilegios de la fama y el caché que su presencia aporta a las películas con el fin de explotar de forma tan descaradamente irreverente su particular faceta autoral. En este sentido, es resulta muy evidente (e incluso aquí quiere ser notorio) cuando trabaja para ganar dinero y cuando lo hace por pura vocación artística.

Este año ya sorprendió en Cannes, dentro de la sección Un certain regard, con el drama familiar As I lay dying, y en Sitges (repitiendo por segundo año consecutivo tras estar presente en 2013 con Interior. Leather Bar) ha deslumbrado con su película más ambiciosa hasta ahora: Child of God.

En Child of God hace algo bastante inconcebible, que es esculpir sobre celuloide un texto de Cormac McCarthy. De todos los directores que han adaptado obras suyas (contando The Counselor, que es directamente un guión para cine), James Franco ha sido el único capaz de traducir al lenguaje cinematográfico el estilo narrativo de este autor.

Ni los hermanos Coen (No es país para viejos, 2007) ni John Hillcoat (La Carretera, 2009) y mucho menos Billy Bob Thornton (Todos los caballos bellos, 2000) han transmitido como Franco la crudeza de la literatura de McCarthy, algo que puede deberse a dos motivos: o bien porque no han sabio, lo cual sería comprensible, o bien porque no han querido, que también lo es, ya que la complejidad moralidad de sus relatos está fuera el alcance del cine de masas.

En cualquier caso, James Franco se atreve con la tercera novela del escritor norteamericano, que como la mayoría de sus obras enfrenta un personaje solitario a un paisaje árido y contra un entorno social hostil, difuminando sugestivamente las líneas de lo moralmente correcto para obligar al lector (o en este caso, al espectador) a comprender una realidad diametralmente opuesta a la que entendemos como correcta sin juzgarla como desviada.

Festival de Sitges 2014. Día 1.

 

Acerca de Gerard Fossas

Mira esto

Premios Oscar 2025. «Anora» sorprende con cinco estatuillas

En una gala espesa, excesivamente larga y claramente apolítica la película de Sean Baker da …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.