miércoles , marzo 26 2025

Crítica de ‘No hay amor perdido’. Preciosa historia de amor paternofilial

Puntuación:

El director y guionista Erwan Le Duc inyecta poesía, humor y sensibilidad a una historia que puede parecer ya vista.

User Rating: Be the first one !

La historia de una hija o hijo que crece junto a su padre cuando la madre de ella y la pareja de él les abandona es casi un subgénero en el cine. No hay amor perdido, en este sentido, no ofrece un punto de partida original, pero sí las maneras y la sensibilidad con las que el francés Erwan Le Duc desarrolla esta pequeña, pero agradable obra.

Resulta curioso a este respecto la habilidad con la que el realizador francés muestra la historia de amor entre los progenitores de la adolescente protagonista. Sin casi diálogos y con un dominio estupendo de la elipsis, nos enseña la particular atracción de dos seres humanos jóvenes que acaba con el nacimiento de la niña de ambos. El cineasta refleja perfectamente la locura de ese sentimiento irracional que, sin embargo, finaliza de manera abrupta.

Después, la cinta se centra en la particular crisis que surge cuando la hija se convierte en adolescente y prepara su partida para estudiar en la universidad, mientras el padre se plantea ir a vivir con su nueva amante. La resistencia a separarse de manera más prolongada y la sombra de esa mujer que les abandonó a ambos se hará aún mayor.

El director aborda esta historia con humor, unos diálogos que en ocasiones respiran poesía sin caer en lo cursi y una querencia por incluir momentos al borde del absurdo para descargar de momentos dramáticos al conjunto. Le ayuda en su cometido una espléndida banda sonora de Julie Roué.

No obstante, nada funcionaría sin el estupendo trabajo de Nahuel Pérez Biscayart, espléndido como padre comprensivo y cariñoso, y Céleste Brunnquell, perfecta en el papel de la retadora adolescente. Ambos logran hacer real esta relación padre-hija en una cinta deliciosa que hace de su pequeñez su gran valor.

Acerca de Julio Vallejo

Crecí queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, me fijé como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Soy Licenciado en Ciencias de la Información, Experto Universitario en Comunicación y Arte y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. He desempeñado mi labor docente en las universidades UNIR y U-tad, así como en Ondas Escolares. Dentro de las publicaciones en las que he participado destacan quince anuarios ‘Cine para leer’y los volúmenes colectivos ‘Historia del cine en películas: 1970-1979’ (Mensajero, 2012), ‘Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones’ (Fragua, 2023), ‘El universo de Marlon Brando’ (Notorious, 2024) y ‘El universo de Paul Newman’ (Notorious, 2025). En solitario he publicado ‘El personaje y la persona en el cine de no ficción’ (Punto rojo, 2023).

Mira esto

Crítica de ‘Looney Tunes: El día que la Tierra explotó’. Puesta al día de los enérgicos cortos de la Warner

Sin ninguna duda, los cortometrajes animados clásicos protagonizados por los personajes de los Looney Tunes …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.