jueves , enero 16 2025

La Mara vida de Jon Sistiaga en la Cineteca de Madrid

Imagen de La Mara vida de Jon Sistiaga

La Cineteca del Matadero de Madrid se está convirtiendo en un lugar enclave para la exhibición de cine independiente español, pero sobre todo destacando documentales que hacen de la realidad una visión más cercana y natural (aunque a veces dura) al espectador.

En esta ocasión, durante los días 8 y 9 de Diciembre, va a tener lugar la exhibición en la sala Azcona el documental dirigido por el periodista Jon Sistiaga La mara vida.

Ambos pases son gratuitos, hasta llenar aforo, y contarán con la presencia del director para la presentación del documental, así como para un posterior coloquio sobre el mismo, algo que hace mucho más interesante la proyección pues contar con declaraciones de Jon Sistiaga hará que la película cobre mucho más sentido y profundidad.

Honduras es el país sin guerra con el mayor nivel violento del mundo, 19 personas son asesinadas diariamente. Siendo declarado como un territorio descontrolado, con un número de 7000 muertos al año, siendo así la violencia el fin y no un medio como tal. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito data de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En el documental La mara vida se retrata como los narcos colombianos y mexicanos subcontratan a las maras, para realizar su guerra sin control por su territorio y el narcomenudeo. Se expone la frialdad de los mismos para enviar mensajes para mostrar quien tiene el poder. Además de ver como los narcos imponen su orden se refleja la corrupción en las altas esferas policiales y el resto de la corrupción existente.

Jon Sistiaga plasmará en La Mara vida lo que vivió en su investigación, pues a los tres días de su estancia en el país ya había presenciado 12 asesinatos. Todo ello desde la mirada de un espectador como es este periodista, curtido ya en muchas batallas de investigación a pie de calle.

Jon Sistiaga es Licenciado en Periodismo y doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad del País Vasco. Ha pasado por Kosovo (donde fue retenido), La guerra de Irak (perdiendo a su compañero José Couso), Ruanda, Tailanda, Colombia ó México entre muchos de los lugares donde sus investigaciones han informado de lo sucedido en esos países donde los conflictos afloran en la calle y en el día a día.

De su paso por la guerra de Irak en el 2003 nació su libro Ninguna guerra es igual a otra (2004), recibiendo ese mismo año el premio Ortega y Gasset de Periodismo.

Acerca de Susana Peral

Mira esto

El arte contra el lodo. Arte en actos por la dana

Ayer en el Palacio de la prensa de Madrid pudimos disfrutar de un evento MARAVILLOSO, …

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.